Las imágenes por satélite y el SIG resuelven un misterio de la deforestación
Punto clave
Los satélites están captando cantidades ingentes de imágenes y datos sobre lugares de todo el planeta, que permiten hacer un seguimiento de todo tipo de fenómenos, desde el cambio climático hasta la actividad de la cadena de suministro. Combinadas con la tecnología de los sistemas de información geográfica (SIG), que proporcionan un marco completo e integral para la captura, visualización y análisis de datos, el valor de las imágenes aumenta exponencialmente. Esto es particularmente cierto en esta historia, que demuestra cómo los datos obtenidos por teledetección pueden aportar pruebas de lo que ha ocurrido en un lugar determinado a lo largo del tiempo.

Cuando United Cacao afirmó que no había deforestado tierras en el Amazonas, un intrépido observador utilizó imágenes por satélite y análisis geoespaciales para desvelar una versión diferente.
Alrededor de 2013, una empresa de cacao compró miles de acres de tierra en lo profundo de la selva amazónica peruana. Cuando los observadores empezaron a cuestionar el uso que se estaba dando a la tierra, los portavoces de la empresa, United Cacao, afirmaron que no habían existido bosques vírgenes en los lugares donde estableció las plantaciones de cacao en 2013.
Las imágenes por satélite y el análisis de los datos realizado por el ecologista Matt Finer mostraron una realidad muy distinta, según informa la publicación sobre conservación Mongabay. Las imágenes aéreas de la región de 2012 mostraban un manto verde, una extensión de selva tropical de dosel cerrado que mantenía la biodiversidad y ayudaba a mantener toneladas de carbono fuera de la atmósfera.
Una imagen de la misma sección de selva tropical en agosto de 2013 mostraba grandes franjas y cuadrados marrones recortados sobre el verde: unos 5000 acres de tierra deforestada. Vistas una al lado de la otra, las imágenes cuestionaban las afirmaciones de United Cacao de que el terreno estaba cubierto de vegetación secundaria cuando la empresa lo compró.
Las dudas sobre el uso del terreno por parte de United Cacao provocaron la dimisión del CEO de la empresa y de varios ejecutivos, e hicieron que el AIM (Alternative Investment Market) de la Bolsa de Londres retirara a la empresa de la lista. Algunas de las imágenes de satélite analizadas por Finer, director del Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP), se utilizaron para conseguir penas de prisión para personas relacionadas con la empresa.
Las batallas legales sobre las acciones de United Cacao continúan, pero las pruebas visuales de la abrupta transformación de la tierra siguen siendo difíciles de refutar. En términos más generales, las repercusiones para United Cacao señalan por qué muchas empresas están recurriendo al análisis geoespacial y la teledetección para comprender mejor lo que ocurre en sus cadenas de suministro y operaciones y reducir el riesgo de prácticas inadecuadas. Las imágenes captadas a partir de fuentes de teledetección validan otros tipos de datos para confirmar las conclusiones, respaldar las decisiones con pruebas concretas y proporcionar potentes puntos de prueba a las partes interesadas. También ofrece una nueva perspectiva para visualizar y analizar datos térmicos, multiespectrales, de radar o lidar, medidas más allá de la línea de visión humana. Las imágenes son una valiosa herramienta que ayuda a minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades en cada decisión basada en la localización.

El caso United Cacao subraya la necesidad de transparencia en la cadena de suministro
La presión de los consumidores y la amenaza que el cambio climático supone para la continuidad de las empresas están obligando a los ejecutivos a vigilar más de cerca las cadenas de suministro para evitar prácticas como la deforestación.
Desde el sector minorista de moda hasta el comercio de diamantes, se hace hincapié en la transparencia y la trazabilidad. Los consumidores responsabilizan a las empresas de sus métodos de abastecimiento, y los estudios demuestran que el 94% de los compradores tienden a mostrarse más fieles a las marcas que practican la transparencia en la cadena de suministro.
La demanda de operaciones sostenibles ha llevado a los principales líderes empresariales a buscar tecnologías de vanguardia que permitan adaptar las prácticas a la normativa y a las expectativas de los clientes. Muchos utilizan un sistema de información geográfica (SIG), junto con imágenes por satélite y otros datos de teledetección, para alcanzar estos objetivos. Analistas y ejecutivos utilizan mapas y cuadros de mando inteligentes de SIG para ver los datos sobre materias primas en el contexto de su ubicación y visualizar los eslabones de las complejas cadenas de suministro mundiales.
La inteligencia artificial, en forma de aprendizaje automático, permite estudiar imágenes de millones de hectáreas a la vez, detectar prácticas inadecuadas e incluso predecir qué zonas son más susceptibles de sufrir amenazas como la deforestación. A medida que aumenta el número de empresas que adoptan la responsabilidad social corporativa, la inteligencia de localización producida por los SIG está demostrando ser indispensable para garantizar que los líderes empresariales puedan responder a sus promesas con hechos.

Datos contundentes, verdades contundentes
Finer y sus colegas se basaron en una serie de fuentes de datos y técnicas de análisis para demostrar que United Cacao había engañado al público sobre el estado de la tierra en el Amazonas, según informa Mongabay. Uno de los primeros indicios de que algo no iba bien lo dieron las imágenes del satélite Landsat de la NASA. Cuando Finer examinó los registros históricos de Landsat que se remontan a 1985, se puso de manifiesto que la sección de bosque en cuestión había permanecido prácticamente inalterada durante décadas hasta que comenzó la tala en 2013 a instancias de United Cacao.
[Lea este artículo para saber más sobre cómo la tecnología SIG actúa como una máquina del pasado para las imágenes del globo].
El equipo de Finer profundizó más, realizando un análisis del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), que califica cuánta biomasa contiene una zona. Las selvas tropicales densamente arboladas, por ejemplo, tienen valores de NDVI más altos que los matorrales. Al comparar el historial del lugar de la plantación con una sección adyacente de bosque protegido, Finer pudo demostrar que, antes de 2013, ambas zonas tenían los mismos valores de NDVI. Era una prueba más de que existían selvas vírgenes antes de que United Cacao entrara en la región. Los niveles históricos de carbono en la zona, medidos mediante datos lidar, respaldaron la conclusión.
Desde entonces, Finer y el equipo del MAAP han utilizado imágenes por satélite y SIG para desarticular la minería ilegal en varios países de la región amazónica.

Creciente necesidad de tecnología SIG
Si no fuera por las espectaculares imágenes y la información de localización obtenida mediante el análisis de imágenes por satélite en tiempo casi real, las afirmaciones de United Cacao habrían sido difíciles de refutar. Es el tipo de situación tensa que ha convencido a empresas de todos los sectores de utilizar datos y análisis de localización para protegerse del fraude y los agentes malintencionados.
Esta situación tan tensa ha convencido a empresas de todos los sectores a utilizar datos y análisis de localización para protegerse del fraude y las malas prácticas. Si un asegurado alega que se produjeron daños en su vivienda durante una tormenta, los datos de teledetección podrían demostrar que los daños eran anteriores al fenómeno meteorológico o que la tormenta nunca llegó a ese barrio.
Para las empresas que dependen de redes de transporte y cadenas de suministro demasiado grandes para ser supervisadas únicamente por el ojo humano, los cuadros de mando basados en SIG resultan esenciales para la toma de decisiones. Bunge Loders Croklaan (BLC), uno de los principales refinadores mundiales de aceite de palma, utiliza SIG e imágenes por satélite para supervisar su cadena de suministro. Mediante la cartografía de las fábricas e instalaciones de aceite de palma en decenas de países y lugares de todo el mundo, BLC puede respaldar su postura de que las plantaciones de los proveedores con los que trabaja no contribuyen a la deforestación.
La economía globalizada y los retos climáticos actuales hacen que cada vez seamos más los interesados en proteger recursos naturales como la Amazonia. Incluso las empresas más preocupadas por su cuenta de resultados son cada vez más conscientes de que una gestión insostenible de los recursos acabará por paralizar sus operaciones. Ganar transparencia en las cadenas de suministro mundiales con la ayuda de tecnología basada en datos como los SIG puede contribuir a crear un mercado mundial más resiliente.
¿Necesita ayuda para encontrar la solución adecuada?
Programe una conversación con uno de nuestros expertos asesores de ventas. Díganos cómo está utilizando en estos momentos las imágenes y los datos de teledetección y le mostraremos hasta dónde puede llevar su trabajo un sistema geoespacial integral.